Ir al contenido principal

El beneficio de las rutinas en los niños con autismo

El beneficio de las rutinas en los niños con autismo


Rutinas en los niños con autismo.

Los padres de niños con autismo sienten mucha más inseguridad sobre las decisiones que deben tomar en beneficio de sus hijos con autismo por el desconocimiento que aun rodea la condición. Tal incertidumbre puede resultar muy abrumante afectando la vida en familia de forma muy adversa. Entre más conocimiento y apoyo obtengan los padres, mayor será su capacidad para entender y manejar adecuadamente las situaciones que a diario enfrentan. Para ello es importante establecer unas rutinas que mantengan una atmósfera predecible que genere seguridad, confianza y comodidad para todos los componentes de la familia dando significado y propósito a las experiencias compartidas.

Las rutinas usadas con adecuada consistencia dan seguridad a los niños con autismo.

Al cambiar el horario de levantarse, comer, jugar o trabajar, asearse, dormir, etc, nos sentimos desorientados. Ha cambiado nuestra rutina, sentimos que perdemos el ritmo acostumbrado. Entonces imaginemos cuanto más perdido se puede sentir un niño o niña con autismo cuando cambiamos su rutina, siendo precisamente la inhabilidad para cambiar las rutinas una de las características limitantes de la condición. Para ellos, resulta incomprensible, irritante e intolerante cuando se ven obligados a cambiar su rutina porque son incapaces de entender tal irregularidad. El desconocimiento de lo que va a pasar es desagradable para todos los niños, mucho más para aquellos que tienen autismo.
No obstante, esa característica es también una oportunidad que podemos utilizar a favor del programa de actividades que estructuremos para enseñar a laos niños con autismo. Esto se refiere a mantener un patrón diario en sus tareas diarias y el horario de realizarlas. Poder anticipar lo que va a pasar gracias a las rutinas, les permitirá entender mejor lo que se espera de ellos permitiendo que puedan disfrutar más de las actividades a las que se les expone.
Algunas de las rutinas más importantes son:
Comunicación – explique las actividades o eventos que van a realizar aunque el niño no le responda o no demuestre entender. Incluso intente conocer su opinión cuando la actividad lo permite. Toda persona necesita sentir que se le toma en cuenta en todo momento y en los niños con autismo, aunque no puedan verbalizarlo, participar en los planes familiares le amplia su sentido de pertenencia.
Alimentación – establecer un ritmo fijo de alimentación es vital para una buena salud. El hambre provoca inquietud, ansiedad e irritación. Si además el niño tiene problemas para metabolizar las azúcares estará mucho más vulnerable a sentirse decaído o irritable. Debe tratarse de no retrasar la hora de comida por más de 20 minutos.
Sueño – Debe establecerse una rutina para la hora de ir a dormir en la noche. Use siempre el mismo orden de actividades. Prepare al niño para ir a dormir con un ritual calmado y llévelo a cabo siempre a la misma hora; estos ritos favorecen el descanso. Algunos pasos son: asear con una toallita húmeda en forma superficial y suave para relajar al niño, poner la pijama, bajar el tono de luces en la casa y usar una voz más suave y pausada.
Expresiones de afecto- los niños con autismo presentan dificultad para mostrar su afecto. No obstante, como todo niño, tienen profunda necesidad de sentirse aceptados y amados. Por tal razón, es necesario que a todo niño se le exprese el afecto como parte de las rutinas que llevamos a cabo en forma verbal y física, incluyendo decirle cuanto se le ama, abrazos y los besos, cortos pero generosos y ofrecidos siempre con autenticidad porque ellos perciben la ambigüedad que puede resultar de la prisa o de expresiones de afecto automáticas o meramente sociales sin significado real. Tal conducta les genera inseguridad y puede aumentar la ansiedad de separarse.
Establecer rutinas consistentes facilita la organización del niño y de la familia creándose un ambiente más placentero para todos. Tal estructura, sin embargo, debe tener un marco de flexibilidad para usarse en situaciones excepcionales que obligan a que se cambie la rutina. En tal caso, hasta donde sea posible, debe explicársele con anticipación cualquier cambio al que estará expuesto para que pueda prevenirlo y no le resulte confuso o amenazante.
Comparte estas rutinas con tus hijos como un medio de formar los lazos, íntimos y especiales que dan sentido y significado único a la unión familiar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa Educativo Individualizado (PEI)

§ 300.320    Un Programa Educativo Individualizado   es una manifestación escrita del programa educativo   diseñado para cumplir con las necesidades individuales de su hijo. El PEI se desarrolla, repasa, y revisa una vez al año o las veces que así se requiera durante el año escolar.     Cuando se desarrolla el PEI por primera vez, el mismo debe realizarse en o antes 30 días   a partir de la determinación de elegibilidad. El Programa Educativo Individualizado   contiene:         I.             Información del estudiante       II.             Información de las evaluaciones más recientes     III.             Descripción del funcionamiento del estudiante ...

Que es un COMPU

Comité de Ubicación y Planificación (COMPU) (§ 300.321) EL COMPU, como equipo de trabajo, revisa la información que se obtiene a través de las evaluaciones, observaciones, informes de progreso entre otros, y en conjunto desarrollan un plan educativo individualizado.   El propósito primordial de la reunión será sobre cómo ayudar a su hijo (a) a participar y progresar   en las clases y actividades regulares de   la escuela, especificar sus niveles actuales académicos y rendimiento funcional, sus metas para el año escolar, servicios de   educación especial y los servicios relacionados que la escuela le entregará entre otros. Un COMPU debidamente constituido debe estar: §   Los padres y/o tutor legal §   Por lo menos un maestro de educación regular, si su niño está (o puede estar) participando en el ambiente de educación regular §   Por lo menos uno de los maestros o proveedores de educación especial § ...

Funciones del Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial (Carta Circular 18 enero 2011)

Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial El Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial llevara a cabo orientaciones a los padres y al personal escolar sobre los procedimientos en educacion especial para que estos dispongan de todas las herramientas necesarias al momento de discutir el funcionamiento academico/escolar del estudiante. De esta manera el componente escolar habra considerado las necesidades del estudiante al referirlo al proceso de registro, asi como a cualguier proceso dirigido a cubrir las necesidades educativas del estudiante. Una vez ubicado en la escuela asignada Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial. debera identificar toda matricula registrada en Educacion Especial y sus respectivos expedientes. Ademas debera asegurarse de registrar los mismis en el Sistema de Coordinacion de Citas como la actualizacion de la informacion del estudiante en el Sistema SEASWeb. El registro del Sistema de Coordinacion de Citas tendra efect...