Ir al contenido principal

La agresividad en los niños con autismo

La agresividad en los niños con autismo


Agresividad

Cuando los padres tienen apoyo y conocen como entender y manejar adecuadamente  la condición de su hijo o hija con autismo, no solo lo ayuda en su desarrollo sino que logra continuar con una vida familiar placentera y gratificante para todos. La sensación de exclusión que sienten los padres de niños con autismo de las actividades comunales y familiares porque su hijo o hija presenta un comportamiento diferente es profundamente desolador y abrumante; sobre todo si es un niño con poca tolerancia que reacciona con rabietas  a  la exposición de situaciones nuevas o sencillamente diferente a la rutina cotidiana.  Tal situación, a veces los obliga a un aislamiento social voluntario pero igualmente doloroso y agobiante.   Lograr controlar las rabietas o agresividad hacia sí mismo o hacia otros de un niño con autismo, es el primer paso para que la familia pueda lograr mayor relajamiento y una vida de plena participación social y esparcimiento en forma adecuada.

La agresividad en los niños con autismo

La agresividad u hostilidad es una reacción bastante común en los niños con autismo, sobre todo si carecen de la comunicación verbal.   Surge, generalmente, cuando el niño o niña  siente la necesidad de proteger su seguridad, felicidad o bienestar propio. Esto puede convertirse en un problema grave cuando es una conducta repetitiva y sin control.  Es un riesgo o peligro potencial tanto para el niño con autismo como para otros a su alrededor.
La agresión se puede dividir en dos tipos: física o verbal (aun si no hablara puede ser con gritos y rabietas de llanto y gritos).  Esta conducta puede tener diversas causas, las cuales pueden incluir:  el deseo de llamar la atención, cambios en la rutina que los hace sentir cómodos y seguros, conseguir lo que quieren, imitación, respuesta a frustración, cultura agresiva, castigos, presión de grupo, sentimiento de abandono e incluso dolor, picor intenso, malestar fisiológico, entre otros.
La prevención de la agresividad en un niño con autismo es un trabajo arduo que conlleva mucho compromiso, paciencia y constancia.  Entre las maneras de prevenir esta conducta se pueden incluir:
Establecer una rutina y método de disciplina consistente donde se recompensen las conductas adecuadas y se ignoren o reprueben las conductas inapropiadas.  Los “castigos” NUNCA deben ser físicos porque además de lesionar al niño física y emocionalmente, lacerando su autoestima, aumenta la conducta agresiva y violenta. Por ejemplo:
  • retirar al niño del ambiente usual a un lugar apartado y ausente de estímulos propicia que el niño se calme. El “retiro” o “time out” debe ser corto pero debe esperarse a que el niño se muestre calmado.
  • Si el niño reacciona agresivamente al NO o a cualquier otra medida restrictiva, dirija la actividad de otro modo.  En vez de decir NO, pídale que haga algo que sea de su gusto. Por ejemplo: “no toques” puede precipitar que tire al piso lo que no se desea que sea tocado. En vez del NO toques, podría dirigir su atención en “toma tu juguete” “tráeme tu bola” “vamos afuera”.  De esta forma previene la rabieta y evita que por cansancio sea deamisado tolerante y refuerce la conducta que no desea repita.
  • limitar la exposición del niño a la violencia en los medios de comunicación, en su medio ambiente o en los juegos que accesa.
  • evitar las discusiones frente al niño y propiamente con el niño. Regáñelo firme pero calmadamente. No grite, no lo sujete a menos que este en riesgo.
  • proveer alternativas para que el niño o niña descargue su energía.  Establezca rutinas de aprendizaje o control de lapsos de no menos de quince minutos y no mayor de treinta (30) minutos.  Permita actividad física como correr, saltar o cualquier otra del agrado del niño o niña por algunos 10 minutos. Luego regrese a alguna actividad rutinaria.
  • Entre actividades permita que salga a un parque  o al patio y permita que corra y juegue libremente. Si no tiene espacio, adquiera un pequeño trampolín o cualquier otro equipo de juego físico y colóquelo en su espacio seguro y lejos de mueves en su propia casa. De esta forma podrá brincar o descargar la energía
Los niños con autismo, como cualquier otro niño en desarrollo, tienen poca tolerancia a las actividades largas y tediosas donde pierden interés y se aburren. Varíe continuamente las actividades, aunque siga enseñando la misma destreza o  concepto utilizando estímulos variados alternadamente que retengan el interés y participación activa del niño o niña con autismo.
Si  se piensa que no se tienen las herramientas necesarias para lidiar con las situaciones que pueden crear esa agresividad, consulte a un especialista en la conducta para que le ayude a establecer un plan de modificación de conducta personalizado para su hijo o hija con autismo.


http://www.ser.pr/la-agresividad-en-los-ninos-con-autismo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa Educativo Individualizado (PEI)

§ 300.320    Un Programa Educativo Individualizado   es una manifestación escrita del programa educativo   diseñado para cumplir con las necesidades individuales de su hijo. El PEI se desarrolla, repasa, y revisa una vez al año o las veces que así se requiera durante el año escolar.     Cuando se desarrolla el PEI por primera vez, el mismo debe realizarse en o antes 30 días   a partir de la determinación de elegibilidad. El Programa Educativo Individualizado   contiene:         I.             Información del estudiante       II.             Información de las evaluaciones más recientes     III.             Descripción del funcionamiento del estudiante ...

Que es un COMPU

Comité de Ubicación y Planificación (COMPU) (§ 300.321) EL COMPU, como equipo de trabajo, revisa la información que se obtiene a través de las evaluaciones, observaciones, informes de progreso entre otros, y en conjunto desarrollan un plan educativo individualizado.   El propósito primordial de la reunión será sobre cómo ayudar a su hijo (a) a participar y progresar   en las clases y actividades regulares de   la escuela, especificar sus niveles actuales académicos y rendimiento funcional, sus metas para el año escolar, servicios de   educación especial y los servicios relacionados que la escuela le entregará entre otros. Un COMPU debidamente constituido debe estar: §   Los padres y/o tutor legal §   Por lo menos un maestro de educación regular, si su niño está (o puede estar) participando en el ambiente de educación regular §   Por lo menos uno de los maestros o proveedores de educación especial § ...

Funciones del Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial (Carta Circular 18 enero 2011)

Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial El Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial llevara a cabo orientaciones a los padres y al personal escolar sobre los procedimientos en educacion especial para que estos dispongan de todas las herramientas necesarias al momento de discutir el funcionamiento academico/escolar del estudiante. De esta manera el componente escolar habra considerado las necesidades del estudiante al referirlo al proceso de registro, asi como a cualguier proceso dirigido a cubrir las necesidades educativas del estudiante. Una vez ubicado en la escuela asignada Facilitador Docente Escolar de Educacion Especial. debera identificar toda matricula registrada en Educacion Especial y sus respectivos expedientes. Ademas debera asegurarse de registrar los mismis en el Sistema de Coordinacion de Citas como la actualizacion de la informacion del estudiante en el Sistema SEASWeb. El registro del Sistema de Coordinacion de Citas tendra efect...